Mostrando entradas con la etiqueta hidratos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hidratos. Mostrar todas las entradas

24 septiembre 2013

Honores de reina saboyana

Mafaldini con verduras salteadas
Mafaldini con verduras salteadas, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
Jimmy Fontana – Quando Quando Quando
(*) Un homenaje a este señor de la canción italiana

Esta receta no tiene mucha historia. Es pasta. Y es una forma de hacerla sencilla y lo más sana que se puede. Pero como en casa no comemos mucha (por eso de la dieta sana y demás), a mí me parece un manjar. Lo más curioso del plato es el tipo de pasta que elegimos. Se llama mafaldini. Y según he leído, son típicos de Nápoles. 

29 agosto 2013

Arroz exótico de agosto

Arroz thai con cerdo agridulce
Arroz salvaje con frambuesas, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
No Use For A Name – International You Day
(*) Un poco de caña no está mal

Otra de arroz. Sí. Pero es que cuando se me mete algo entre ceja y ceja no paro. Yo quería usar el arroz thai de Sundari y hete aquí. No me ha decepcionado en absoluto, aunque creo que el toque a jazmin no se lo he notado mucho. Será cosa de elegir otros ingredientes que perfumen ese perfume. De momento lo que sí os digo es que esto quedó de rechupete... Y además, me lo puedo llevar en un tupper sin problemas, cosa que yo agradezco.

27 agosto 2013

Arroz salvaje con frambuesas

Arroz salvaje con frambuesas
Arroz salvaje con frambuesas, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Mi debilidad musical

Me encanta el arroz pero lo hago muy poco. No me sale especialmente bueno y a veces lo maltrato sin corazón. Pero hoy traigo una receta infalible. Me dio la idea el propio paquete de arroz salvaje que compré. La clave eran las frambuesas. Y a partir de ahí busqué en la nevera qué podía añadir sin neutralizar al resto de ingredientes. Así nació esta receta. Salió genial, no es que lo diga yo, es que lo dijo el costillo, que es buen juez y mejor gourmet.

20 agosto 2013

Quinoa con textura (y no es un aliño)

Quinoa con verduras salteadas
Quinoa con verduras salteadas, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Leyendo sobre el Sonoroma en El País he descubierto que el ex The Sunday Drivers se ha lanzado otra vez a la carretera, esta vez en solitario. "Un gusto desmedido..."

Desde que he descubierto la quinoa estoy alucinada. Me encanta. Es un pseudocereal con unos interesantes valores nutritivos, entre ellos, que posee todos los aminoácidos esenciales. Pero más allá de esto, tiene una textura curiosa y un sabor suave y agradable. Va bien con todo. O eso me parece a mí. Aunque casi siempre la consumo acompañada de verduras en frío. Supongo que por la temporada en la que estamos. Sin embargo, creo que en otoño tiene muchas posibilidades de ser un básico en mi armario, a juzgar por los resultados en esta receta caliente.

10 julio 2013

Arroz para primaveras vascas

Arroz caldoso con gambones
Arroz caldoso con gambones, originalmente cargada por farandwell.


Música para acompañar (*)
(*) Vamos con esta semana, que el verano ya está aquí, aunque no lo parezca

Ya ha entrado el verano y aquí, por el norte, seguimos como si fuera invierno. Vale que no hace tanto frío, pero en mi armario sigue habiendo jerseys, pantalones largos, calcetines y katiuskas. No recuerdo nada parecido. Lo juro. Durante los últimos meses yo creo que no ha hecho sol más que siete días y no seguidos. De hecho, me puse sandalias tres días y al cuarto me arrepentí.

11 junio 2013

El otro 'paellagate'

Paella de marisco
Paella de marisco, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Sí, Love of Lesbian... Y encima con el hit del anuncio de Estrella Damm. Ahora veréis por qué

"Fantástico, parapapapapara, fantástico, parapapapapara, fantástico..." ¿No se os ha pegado ya la cancioncita gracias al anuncio? Anda, que menuda se ha formado por la paella que tratan de hacer los de Love of Lesbian. El 'paellagate' lo llama el grupo. Y es que (¡sacrilegio!) lleva cebolla, pimiento y marisco. Quién lo ha visto si no es para turistas, ¿eh? Pues yo. 

16 mayo 2013

Patatas neutrales

Rosti de patata
Rösti de patata y queso, originalmente cargada por farandwell.


Música para acompañar (*)
(*) Todo un clasicote para una receta que hay que hacer con amor y sin prisas

¡Ay, las patatas! Ese alimento tan fundamental en las cocinas de todo el mundo, tan maltratado y tan criticado. Yo ya lo digo: no soy nadie sin ellas. Las puedo hacer cocidas, fritas, al microondas, asadas... y siempre quedan bien. Mi último descubrimiento fue el rösti. Y me encanta: yo, que me pierdo por coger las que más crujientes y doradas de la sartén cuando las frío... Además, esta receta tiene dos ventajas: ni da tanto trabajo ni 'chupa' tanto aceite. Hombre, light tampoco es, no nos engañemos.

22 abril 2013

A la fresca quinoa

Ensalada de quinoa con salmón
Ensalada de quinoa y salmón, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*) 
(*) Esta canción la he oído mientras preparaba el post y me ha gustado tanto que aquí la dejo

Ingredientes:
- 250 gramos de quinoa
- 150 gramos de salmón
- Un puñado de judías verdes frescas
- Un tomate mediano o un puñado de tomates cherry
- Medio pimiento (yo puse amarillo)
- Una cebolleta
- Zumo de un limón
- Aceite
- Vinagre
- Sal

Preparación:
Lo primero que hay que hacer es cocinar la quinoa. Lo mejor es seguir las recomendaciones de cada fabricante, pero así, en general, lo que hay que hacer es lavarla muy bien en agua fría. Conviene detenerse en este paso puesto que este grano posee una toxina que se elimina pelando las semillas y lavando luego el fruto con cierto detenimiento. Tampoco tenemos que estar horas haciéndolo, pero sí remojar un poco el producto como medida de precaución.

A partir de aquí, el proceso es sencillo, como el del cuscús. Ponemos en una cazuela el doble o triple de agua que de quinoa (yo pongo una medida de semilla por dos y media de líquido). Lo llevamos a ebullición y entonces echamos el 'pseudocereal'. Bajamos el fuego, tapamos un poco y dejamos que se haga. Al cabo de un rato, casi al final de la cocción, añadimos la sal. Tardará unos diez o quince minutos en hacerse, y los sabremos porque el agua se habrá evaporado y la quinoa estará blandita. Reservamos hasta que se enfríe y lo refrescamos en la nevera.

Por otro lado, vamos preparando las verduras. Limpiamos las judías y las troceamos. Las ponemos en un recipiento apto para cocer este tipo de alimentos al microondas. Añadimos sal y una cucharada de agua y tapamos. Yo uso una especie de 'vaporera'. Lo ponemos de tres en tres minutos hasta que esté cocidas. Cuando eso pase, reservamos y dejamos enfriar.

Llega el momento de la cebolla, el pimiento y el salmón. Ambos productos los cortamos en dados. Aunque si el salmón se nos resiste, lo podemos desmenuzar en tiras con las manos. Una vez hecho, cogemos los tomates. Si son cherry, los cortamos en cuatro y los unimos a lo anterior. Pero si son normales, los escaldamos (echamos en agua hirviendo con dos cortes en la base durante un par de minutos hasta que la piel empieza a desprenderse) y los pelamos. Después, ya podemos cortarlos en dados y unirlos al resto.

Una vez tenemos todo esto listo, mezclamos. Ponemos en un bol la quinoa, las judías, la cebolleta, el pimiento, el tomate y el salmón. Lo mezclamos con cuidado y lo rocíamos con el zumo de limón. Dejamos de nuevo en el frigorífico para que esté fresco y aliñamos a la hora de servir con una vinagreta clásica (aunque podemos sustituir el vinagre por limón o no echarlo). Si nos gustan los sabores muy frescos, podemos espolvorearle menta o cilantro fresco en el plato.

Comentarios:
Nunca había comido quinoa, pero en los últimos tiempos se ha puesto de moda. Entre vegetarianos, ecológicos (aunque esto es muy polémico) y deportistas. Así que el otro día me fui al herbolario y tienda de dietética de al lado de casa y la compré. La venden en paquetes de kilo y no es nada barata. La mía, que es de Santiveri, costó cinco euros (pero me consta que hay más marcas, lo que no sé son sus precios). Y no me extraña. 

Se trata de un 'pseudocereal' muy rico en aminoácidos que se produce fundamentalmente en América del Sur. En principio era uno de los alimentos principales en la dieta de los pueblos andinos. Sin embargo, se ha puesto tan de moda que ha saltado fronteras. Ello también ha hecho que su producción haya dejado de ser tan 'natural' con el objetivo de satisfacer tal demanda. 

Pero más allá de todo esto, es una semilla de textura curiosa, sabor suave, muy nutritiva y que se puede combinar con muchísimos alimentos. Yo aposté por algo fresco porque el día que se me ocurrió cocinarla hacía mucho calor. Y no fallé. Seguramente la idea era muy fácil, pero el caso es que nos encantó.

Cuando pensaba en qué cocinar, buscaba algo que, además de aliviarnos el calor, fuese bonito de comer. Hay ensaladas que están ricas, pero estéticamente son lo que son. Sin embargo, ésta quedó especialmente bonita. Las verduras ayudaron mucho a ello: el pimiento amarillo siempre da un toque sorprendente, las judías cocidas casi al vapor en el micro quedaron preciosas, y el salmón... ese es bonito de por sí (por dentro y por fuera, jajajaja).

Por ello también hay que buscar un aliño que no la estropée: de ahí que no recomiende usar aceites 'tintados' ni vinagres de colores oscuros. Por cierto, que de un día para otro estaba todavía mejor. Ahora me queda probar en recetas calientes.

01 abril 2013

Arroz a dieta de la alcachofa

Arroz con alcachofas
Arroz con alcachofas, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Cuánto pude yo cantar esto aquel verano... Y todavía me gusta

Ingredientes:
- Unos 200 gramos de arroz
- Un litro de caldo de pollo aproximadamente
- Un vasito de vino blanco
- Una cebolla 
- Un pimiento italiano
- Una zanahoria
- Un puñado de guisantes (valen los congelados)
- Un ajo
- Tres alcachofas frescas grandes (si son pequeñas, alguna más)
- Una lata de pimientos morrones
- Sal
- Aceite

Preparación:
Para hacer este plato lo ideal es preparar los ingredientes de antemano. Medimos el arroz y el caldo. Si solo tenemos un litro y necesitásemos más líquido, podríamos usar agua. Limpiamos bien todos los vegetales. Troceamos en dados pequeños la cebolla, el pimiento, la zanahoria (pelada) y el ajo. 

Cortamos en cuartos las alcachofas a las que, previamente, habremos quitado el tallo y las hojas duras, y habremos rociado con unas gotas de limón. Echamos en una sartén un par de cucharadas de aceite y la ponemos al fuego. Ponemos las alcachofas y dejamos que se hagan a fuego medio tapadas durante varios minutos. Es conveniente echarles un poquito de sal y darles vueltas de vez en cuando hasta que se doren, pero no se quemen. 

Mientras tanto, ponemos una cazuela baja (tipo paella) en otro fuego y echamos un chorrito de aceite. Cuando esté caliente, echamos la cebolla y la zanahoria. Dejamos pochar un par de minutos y añadimos el pimiento. Cuando todo empiece a dorar, añadimos el ajo y dejamos un minuto como mucho. Pasado este tiempo, ponemos el arroz y lo rehogamos minuto y medio. Es el momento de verter el vasito de vino blanco sobre las verduras, echamos un poquito de sal (no mucha si el caldo va a ser salado) y dejamos que evapore el alcohol.

Cuando esto pase, añadimos parte del caldo. El truco de este arroz es añadir el líquido poco a poco hasta que el arroz esté cocido y probándolo varias veces por si hace falta corregir de sal. Lo normal es que con 800 o 1000 mililitros nos valga, pero es conveniente tener a mano algo más por si acaso. El tiempo aproximado de cocción desde que añadimos el caldo hasta que se hace suele ser de unos veinte minutos. 

Cuando llevamos la mitad, unos diez minutos, es el momento de añadir las alcachofas que hemos sofrito y los guisantes. Dejamos que se haga todo junto y cuando esté y antes de servir, colocamos tiras de pimiento morrón por encima. Dejamos reposar cinco minutos y servimos en la misma cazuela. También podemos acompañarlo de algunas rodajas de limón por si alguien quiere echarle un chorrito de zumo en el plato, aunque no le hace falta nada más.

Comentarios:
No soy una gran cocinera de arroces. No tengo mano. Pero con la práctica consigo que cada vez me quede mejor. Al principio solo lo hacía de una manera, a lo pobre, con chorizo, pimiento morrón y pimentón, que era como lo cocinaban en mi casa. Pero luego fue 'innovando' gracias a ese enriquecedor momento de la vida que es compartir piso. 

El remate final vino de la mano de Lola, una compañera de piso y amiga que tuve hace ya unos cuantos años. Ella era murciana y le gustaba mucho cocinar cosas sanas pero nutritivas. Los arroces le salían de rechupete y le ponía verduras frescas, como brócoli y zanahoria, por ejemplo. Me encantaba. Cuando cada una tomó su camino, yo puse en práctica todo lo que había aprendido de sus arroces y así llegó esta receta que hoy os presento. 

25 febrero 2013

Arroz de sushi salteado

Arroz de sushi salteado
Arroz de sushi salteado, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
My Chemical Romance – Surrender The Night
(*) Extra, extra... Lo nuevo de My Chemical Romance está aquí 

Ingredientes:
- Arroz cocido para sushi 
- Seis tomates cherrys
- Seis champiñones portobello
- Dos chalotas
- Aceite
- Sal
- Perejil (opcional)

Preparación:
Esta receta está ideada para aprovechar el arroz sobrante de hacer sushi. Si no sabéis como se elabora, os lo explico a continuación, pero es recomendable hacerlo un día antes y utilizar el tipo de arroz especial para este plato, es decir, muy glutinoso. Lo venden en comercios especializados en productos orientales, en El Corte Inglés y otras grandes superficies. Aunque si no lo encontramos podemos usar el redondo normal.

Para cocinarlo debemos seguir los siguientes pasos: lo lavamos varias veces frotando con las manos hasta que el agua quede clara. Nos llevará un poco de tiempo conseguir que pierda el almidón. Después, lo ponemos en una cazuela con la misma cantidad de agua. lo tapamos y dejamos que rompa a hervir. En ese momento, bajamos el fuego y dejamos que se haga diez minutos más. Pasado el tiempo, apagamos y reposamos el arroz quince minutos más.

Tras esto, poemos el arroz caliente e una bandeja (que no sea metálica) y lo sazonamos. Debemos usar un condimento especial para sushi o hacerlo en casa (150 mililitros de vinagre, 150 gramos de azúcar, 15 de sal). Lo regamos bien con unas cuantas cucharadas y lo removemos con cuidado (si es posible abanicarlo, mejor). Dejamos que enfríe totalmente. Mejor si es de un día para otro.

Una vez que tenemos el arroz, lo demás es coser y cantar. Ponemos un par de cucharadas de aceite de oliva en una sartén y mientras se caliente, picamos las chalotas en 'mirepoix' (o sea, en dados). La sofreímos y cuando empiece a cambiar de color echamos los champiñones limpios (yo los suelos echar en cuartos, pero se pueden laminar o dejar enteros). Si podéis usar los portobello, mucho mejor porque su sabor es más delicado, su textura más firme y sueltan menos agua. 

Dejamos pochar un par de minutos y añadimos los cherrys en cuartos. Salteamos a fuego medio y cuando empiece a estar todo hecho y los tomates melosos, añadimos el arroz. Debe hacerse todo junto un par de minutos, no mucho más. Servimos caliente espolvoreado con perejil, si nos gusta. Y si no, con una ramita de adorno. Os sorprenderá el delicado aroma a vinagre que desprende.

Comentarios:
Como ya he dicho, esta receta se me ocurrió para aprovechar un poco de arroz de sushi que tenía en el frigorífico. Como arroz blanco está muy bueno por su sabor ligeramente ácido, pero no combina muy bien ni con tomate ni con huevo para hacer un arroz a la cubana, así que pensé en saltearlo con algunas verduras, como si fuera un wok. Luego vi que los portobello me llamaban a gritos y cambié de idea.

Quedó un plato muy meloso y de sabor delicado que seguramente repetiré más veces. No queda suelto, pero es que a mí no me gusta mucho así. Yo soy muy fan de los risottos y de los arroces caldosos. Sobre todo en invierno. Por cierto, como os podéis imaginar es también una receta idea para llevar de tupper al trabajo y se puede comer incluso a temperatura ambiente.

30 enero 2013

Espaguetis de aprovechamiento


Pasta con brócoli, tomates cherry y ajetesPasta con brócoli, tomates cherry y ajetes, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Me gusta a mí esta cancioncita para cocinar más que los chupetes cuando era pequeña... y tenía tres

Ingredientes:
- Espaguettis al nero di sepia (o lo que es lo mismo, pasta negra)
- Una bandeja de ajetes frescos (125 gramos, aproximadamente)
- Unos ramilletes de brócoli (la cantidad al gusto)
- Un puñado de tomates cherry (entre 6 y 12 piezas por cada dos personas)
- Aceite
- Pimienta
- Sal

Preparación:
Dicen que la salsa es la que debe esperar a la pasta, así que vamos a empezar preparando las verduras, que son su acompañamiento y deben servirse templadas. Cortamos los ajetes, que ya estarán limpios, en rodajas. Por otro lado, dividimos en cuartos los tomates cherry. Y dividimos en ramilletes de bocado el brócoli. 

Ponemos una sartén con cuatro cucharadas de aceite de oliva al fuego. Dejamos que caliente y vamos añadiendo las verduras. Empezamos por el brócoli. A los dos minutos echamos los ajetes. Y al minuto, los cherry. Bajamos el fuego a una intensidad media, echamos sal y dejamos que poche todo junto. De vez en cuando lo removemos con cuidado para que se haga por todas las caras.

Mientras se hacen, cocemos la pasta siguiendo las instrucciones del fabricante. Yo he usado espaguetis al nero di sepia porque me gusta su ligero aroma a calamar en su tinta. Pero en realidad, podemos usar cualquiera que nos guste. A la hora de cocerla,  echo sal en abundancia y un chorro de aceite bueno al agua para que tenga sabor y no se pegue. Lo que no hago nunca (salvo si es para ensalada) es refrescarla. Prefiero sacarla al dente y dejar que se termine de hacer con el calor residual.

Cuando ambas cosas están hechas, servimos. Hacemos una camba con los espaguetis y echamos un par de cucharadas (o algo más) de verduras sobre la misma. Terminamos con un poco de pimienta molida y un chorrito pequeñito de aceite. ¡A la mesa!

Comentarios:
La pasta lo mismo sirve para un roto que para un descosido. Se deja acompañar por casi todo, pero a mí como más me gusta es con verduras salteadas. Por eso, cuando tengo muchos 'pocos' por el cajón del frigorífico siempre invento algo. Y de esta forma nació lo que hoy presento. La condición de la que partía era usar los ajetes que acababa de comprar y el resultado fue muy sabroso. Además, el plato es nutritivo y poco pesado. Ideal para coger la tarde de trabajo con muchas ganas.

18 diciembre 2012

Risotto de algas

Risotto de algas
Risotto de algas, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Qué poca música de este grupo hay en Spotify... Una lástima, menos mal que yo tengo algún disco

Ingredientes:
- Un paquete de arroz con algas deshidratadas (yo uso lo de la marca Trevijano)
- Agua o caldo de pescado, si queremos resaltar el sabor 'marino', caliente
- Un vasito de vino blanco
- Una cucharada de de margarina
- Un chorro de nata para cocinar
- Queso parmesano rallado (unas cuatro cucharadas, pero va en gustos)
- Sal
- Aceite

Preparación:
En una cazuela baja con tapa ponemos tres o cuatro cucharadas de aceite y rehogamos el arroz y  las algas deshidratadas. Salamos y añadimos el vino. Dejamos que evapore el alcohol y echamos agua. Necesitaremos más del doble de lo que pesa el paquete, pero lo añadiremos en varias veces. Cuando empiece a hervir bajamos el fuego y dejamos que se haga añadiendo el líquido poco a poco. El tiempo de cocción será de unos 20-25 minutos.

Cuando el arroz esté hecho y no esté muy caldoso, retiramos del fuego y le añadimos la margarina y la nata. Removemos y espolvoreamos con el queso parmesano. También podemos espolvorear perejil picado y decorar con cebollino. Servimos inmediatamente con un vino blanco.

Comentarios:
Después de las sopas de verduras deshidratadas y los tomates secos que me han dado tan buen resultado, hoy os presento otro de esos platos rápidos que me encantan y no me suponen un gran esfuerzo. La verdad es que la serie de deshidratados de esta marca merece la pena (no, no me paga Trevijano, que nadie se eche las manos a la cabeza).

A la hora de hacerlo, os recomiendo que elijáis un buen caldo de pescado, porque eso hará que el sabor sea mucho más intenso, y si lo hacéis vosotros, mejor. Lo que no debéis hacer es usar caldos de carne o pollo porque sería demasiada mezcla. Antes es mejor usar agua. Y poco más tengo que decir de este risotto para gente sin tiempo o ganas de complicarse.

27 noviembre 2012

Tagliatelle en salsa 'Fredi'

Tagliatelle en salsa 'Fredi'
Tagliatelle en salsa 'Fredi', originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Qué bonita es esta canción en versión original, por favor

Ingredientes:
- 250 gramos de tagliatelle fresco (vale también cualquier pasta seca, pero sin relleno)
- 50 gramos de mantequilla o margarina 
- 200 gramos de nata (puede ser para cocinar o para montar)
- 100 gramos de queso emmental rallado
- Sal
- Pimienta
- Perejil picado
- Nueces

Preparación:
La salsa 'fredi' se hace en frío, pero para ello tenemos que sacar la mantequilla o margarina de la nevera tiempo antes y dejar que coga temperatura y se ponga muy muy cremos (punto pomada). Una vez que está así, la depositamos en un bol apto para la batidora y echamos la nata (mejor cuanta mas materia grasa tenga). Con unas varillas eléctricas montamos la mezcla y cuando esté en el punto adecuado añadimos el queso rallado, la sal, la pimienta y el perejil. Volvemos a batir ligeramente y reservamos en la nevera.

Por otro lado, cocemos la pasta según las indicaciones del fabricante. Escurrimos (sin pasar por agua fría, muy importante) y servimos las raciones en los platos, que previamente habremos untado ligeramente con mantequilla o margarina. Inmediatamente echamos la salsa que tenemos en la nevera, removemos ligeramente y espolvoreamos con nueces picadas y algo de perejil. Lo servimos rápido para que esté a temperatura adecuada.

Comentarios:
Este plato es una versión de la tradicional pasta en salsa Alfredo. Para quien no conozca este último, recomiendo leer este artículo, aunque yo voy a hacer un breve resumen. La salsa Alfredo es una salsa que se hacía en el restaurante que tenía en Roma Alfredo di Lelio. La clásica solo incluye como ingredientes mantequilla y queso parmesano, sin embargo, con el tiempo se ha desvirtuado un poco e incluye nata, crema de leche, perejil, huevo... incluso pollo.

Yo he intentado respetar parte de la esencia clásica del plato, que es untar el recipiente donde se sirve con mantequilla, además de la que ya incluye la salsa. Sobre ésta hay múltiples versiones, unas son en frío, como la que presento, y otras muchas en caliente, aunque a mí éstas me parecen muy cercanas a la 'carbonara mentirosa' que se suelen servir por ahí. 

El sabor de la 'salsa Fredi' es muy suave y su consistencia depende mucho de la nata que usemos. Por ejemplo, si es una de cocinar quedará muy líquida, pero si es de montar, quedará muy esponjosa. Yo recomiendo esta última porque, además, al servirla sobre la pasta humeante empezará a derretirse y quedará mucho más cremosa. Las nueces a la hora de servir son cosa mía, por darle un toque crujiente, pero se puede prescindir de ellas.

25 octubre 2012

Ñoquis imperfectos con salsa de setas deluxe

Ñoquis con salsa de setas
Ñoquis con salsa de setas, originalmente cargada por farandwell.


Música para acompañar (*)
(*) Esta es una receta para pasar el rato, echarse unas risas y sentirse satisfecho. Es como hacer manualidades en el cole, que es la asignatura más divertida junto con Gimnasia, ¿o no? Pues entonces, un poco de musiquilla animada


Ingredientes:
- 250 - 300 gramos de patatas (más o menos)
- 100 gramos de harina (tened preparada más por si acaso)
- Un huevo
- Sal
- Nuez moscada
- Pimienta

Para la salsa:
- 200 mililitros de nata para cocinar
- 150 gramos de setas variadas (yo he usado buna, shimeji marrón, shitake y ostra)
- Aceite o mantequilla
- Sal

Preparación:
Hay que cocer las patatas. Para ello, las lavamos muy bien y las ponemos en una olla exprés con piel y todo. Las cubrimos con agua y echamos sal. Dejamos que se hagan según el tiempo que indiquen las instrucciones de la cacerola, en mi caso, siete minutos. Si no tenemos olla exprés, las hacemos en una cazuela normal y esperaremos el tiempo que necesiten.

Una vez cocidas, las sacamos del agua y las dejamos templar para poder pelarlas. Después, las cortamos en trozos y las pasamos por el pasapuré o las prensamos con un tenedor y paciencia. Tenemos que hacer un puré con las patatas para poder empezar a trabajar. Cuando lo hemos logrado, echamos el huevo batido, nuez moscada y pimienta (no nos cortemos, démosle sabor) y mezclamos bien. 

Llega el momento de la harina. Echamos de puñado en puñado en bol donde está la mezcla y amasamos con una cuchara hasta que pueda trabajarse con las manos. En ese momento, pasamos la preparación al fogón, que habremos enharinado, y seguimos añadiendo puñados. La cantidad de harina necesaria no es fija, sabremos que es suficiente cuando podemos trabajar la masa con la mano aunque se pegue muy poco a los dedos o a la superficie de trabajo. 

Para darle forma hacemos churros con la masa como si fuera plastilina y cortamos trozos con el cuchillo  del tamaño de una almendra. Podemos dejarlos en forma cuadrada / rectangular, o darles una forma ovalada. En cualquiera de los casos, terminamos aplastándolos ligeramente con un tenedor para que se marque su dibujo. Vamos reservándolos en bandejas espolvoreadas con harina y sin que se toquen, para que no terminen hechos un pegote.

Cocerlos es muy sencillo. Llenamos una cazuela con agua como si fuéramos a preparar pasta y lo llevamos a ebullición. Echamos un chorro de aceite. Cuando rompa a hervir, echamos los ñoquis de uno en uno. Caerán al fondo de la cazuela pero no debemos preocuparnos, ya no se pegarán entre ellos. Sabremos que están cuando flotan en el agua. Los sacamos con cuidado y los ponemos a escurrir. Ya estarían listos para servir.

En este caso yo he preparado una salsa de setas deluxe. Para ello he escogido unos hongos sabrosos y con mucha personalidad. En mi caso es una mezcla que viene en una bandeja lista para cocinar. Contiene 150 gramos de buna-shimeji, seta marrón, shitake y seta ostra. Las sofrío en una sartén con aceite o mantequilla y sal.  Las dejo hacerse cinco minutos a fuego suave.

Cuando los hongos están al dente, añadimos la nata líquida y subimos la potencia hasta que hierve. Entonces volvemos a bajar el fuego y dejamos que se haga todo junto muy lentamente. Lo tendremos unas diez minutos y probamos antes de apagar para ver cómo está de sabor y de sal. Si nos gusta el punto, lo trituramos en una picadora durante 30 segundos. La intención es que haya trozos de setas en la salsa, no que se desintegren. Volvemos a poner a fuego lento hasta que comienza a hervir.

A la hora de servir, colocamos los ñoquis en el plato y los salseamos sin pasarnos. Añadimos perejil fresco espolvoreado y lo llevamos a la mesa.

Comentarios:
Hacer ñoquis no es difícil, pero se tarda, por lo que no podemos hacerlos a diario. Es un entretenimiento ideal para esos días en los que no tienes prisas ni planes. El truco para que salgan sabrosos está en añadir sal y las especias que nos gusten al puré, pero antes de añadir la harina. No hay que tener miedo en pasarnos porque siempre podríamos compensar su sabor con la salsa con que los acompañásemos. Es un plato que se hace mucho a ojo y en el que probar la masa en crudo es fundamental.

Darles una forma bonita tiene su aquél. Los míos se llaman imperfectos porque se parecen a los comprados o a los de restaurante italiano como un huevo a una castaña. Yo los suelo dejar cuadrados con rayitas en solo una de sus caras. Dan algo menos de trabajo que ovalarlos, que queda muy bonito, pero como tengas que hacer unos cuantos acabas hasta el gorro.

Si te cansas de hacer ñoquis y quieres guardar la masa, puedes conservarla en un bol tapado o en un tupper un par de días en la nevera. También se puede congelar envuelta en papel film y sin una gota de aire en su interior. Si por el contrario, quieres guardar ñoquis tienes que ser mucho más cuidadoso. Hay que espolvorearlos con harina y guardarlos sin que se toquen unos a otros. Se pueden congelar también, y yo creo que en este caso lo mejor es depositarlos en hieleras y guardarlos en bolsas para congelar que se cierren con zip. Una vez que ya están duros, puedes sacarlos de las hieleras y guardarlos en la bolsa sin peligro a que se conviertan en una sola pieza.

A la hora de servirlos se pueden acompañar con salsas muy variadas. Por ejemplo, quedan muy bien con pesto, pero también con queso, o con tomate y orégano. Podemos dejarnos llevar. Yo he optado por estas setas porque su sabor es muy fino y empasta muy bien con la textura de los ñoquis, pero podría perfectamente haber hecho una salsa de gorgonzola y nata con tropezones de pera dorados en mantequilla y nueces tostadas y picadas. Delicioso.

08 octubre 2012

Pasta con tomates secos y piñones

Pasta con tomates secos y piñones
Pasta con tomates secos y piñones, originalmente cargada por farandwell.

Música para acompañar (*)
(*) Adoro esta canción de Jovanotti. Siempre me recordará el reportaje de despedida que RTVE le hizo a Marco Simoncelli

Ingredientes:
- Pasta, preferiblemente larga, en este caso, espaguetis
- Un tomate de ensaladas
- Tomates secos en aceite
- Piñones
- Albahaca fresca
- Queso parmesano rallado
- Sal
- Aceite

Preparación:
Lo primero que hay que hacer es poner a cocer la pasta según las recomendaciones del fabricante, teniendo en cuenta que los italianos siempre dicen: la pasta nunca debe esperar al acompañamiento.. Eso sí, no olvidemos echar sal y aceite al agua de la cocción para que quede mejor. Luego la escurriremos y montaremos el plato

Para hacer la salsa ponemos una sartén al fuego con dos cucharadas de aceite. Cortamos el tomate fresco en dados y los pochamos. Cuando están a punto, añadimos un poquito de sal, rehogamos y echamos los tomates secos. Si son muy grandes, podemos cortarlos. Pasado un minuto es el turno de los piñones frescos y dejamos que se doren.

A la hora de servir, hacemos una cama con la pasta y echamos la salsa por encima. Queda muy bien si, además, añadimos albahaca y queso parmesano rallado

Comentarios:
Empezamos la semana con un buen plato reconstituyente, que los lunes son duros... Este, además, es para todo los públicos. Su toque se lo dan los tomates secos. En mi caso elijo unos que se conservan en aceite y están especiados con tomillo y orégano. Si queremos que la salsa quede más jugosa, podemos añadir unas cucharadas de tomate rallado junto al tomate fresco.

06 diciembre 2011

Risotto low cost de setas

Risotto low cost de setas
Risotto low cost de setas, originalmente cargada por farandwell.

Ingredientes:
- Una cebolla
- 450 gramos de setas variadas que incluyan boletus (en mi caso congeladas)
- Arroz (dos vasos de vino, para tres raciones generosas)
- Queso rallado (en mi caso, selección de cuatro quesos)
- Mantequilla
- Aceite
- Sal
- Caldo de verdura (entre litro y litro y medio)
- Perejil


Preparación:
Lo primero es hacer un refrito con la cebolla. Para ello la cortamos en dados muy finos y la rehogamos en mantequilla hasta que esté dorada. En otra sartén, salteamos las setas con muy poco aceite. Al ser congeladas soltarán agua que tendremos que dejar que evapore. Una vez hechas las setas, añadimos la cebolla y sofreímos un par de minutos. Después, agregamos el aciete y rehogamos de nuevo otros dos minutos. Una vez listo, añadimos el caldo. 

Empezamos por añadir el doble de líquido que de arroz. Una vez empiece a gastar el caldo, probamos, si está soso añadimos sal y más líquido. Repetiremos esta operación hasta que veamos que el arroz está hecho. En ese momento, añadimos el queso (a discreción), removemos, dejamos al fuego hasta que adquiera textura cremosa (no caldosa) y listo. Antes de servir tendremos que dejar reposar un minuto.


Comentarios:
¿A quié no le gusta un buen risotto? Hacerlo es un poco laborioso y requiere de ingredientes frescos y de calidad, pero no siempre los tenemos en la nevera, ni tiempo para bajar al mercado. Esto fue lo que me pasó a mí cuando se me ocurrió pergeñar esta receta. Tiré de congelador y la verdad, no me arrepiento. 

Eso sí, creo que el truco está en que las setas congeladas sean variadas y contengan boletus. En mi caso, un 20%. ¿La razón? Su aroma y su característico sabor. No son excesivamente baratas, pero sí más que las frescas. Además, siempre podemos racionarlas y aprovecharlas bien.

Por otro lado, el tema del queso también permite ahorrar un pico. Yo usé los paquetes de rallado con cuatro tipos diferentes... y marca blanca, que son más económicas. Si lo hubiera hecho como se tiene que hacer, con quesos 'frescos' hubiera tenido que desembolsar más dinero.

28 noviembre 2011

Guiso de patatas, arroz y berberechos


Ingredientes: 
- Un ajo
- Un puerro hermoso o dos pequeños
- Una patata grande o dos pequeñas-medianas
- Una lata de berberechos
- Un vaso de arroz precocinado, o un puñado de arroz crudo
- Un litro de caldo de pescado
- Pimentón
- Sal
- Aceite

Modo de preparación:
Lo primero es preparar los ingredientes. El ajo lo pelamos y lo dejamos entero. El puerro lo lavamos y lo cortamos en rodajas. Y la patata la pelamos y cortamos en dados pero terminando el corte con la mano, cascándolo.  Esto evitará que el tubérculo se deshaga durante la cocción. También es recomendable usar patata roja, especial para este tipo de platos.

En la cazuela donde vayamos a hacer el guiso, echamos un poco de aceite, doramos el ajo y el puerro. Cuando este último haya ablandado, añadimos la patata y dejamos sofreir junto. Podemos echar sal, pero muy poco si nuestro caldo de pescado tiene sal. Pasados dos minutos añadimos media cucharadita de pimentón dulce, el arroz si lo usamos crudo,  removemos y añadimos el caldo de pescado. 

Dejamos cocer hasta que la patata y el arroz estén blandos. Si no hemos usado arroz crudo, añadimos el vasito precocinado en este momento. Echamos los berberechos escurridos y dejamos cocer dos minutos más, y listo. Para servirlo tenemos que tener en cuenta que es un plato caldoso y que se ha de tomar muy caliente.


Comentarios:
Hace dos sábados estaba en la cama escuchando la radio y contaban cómo hacer esta receta. Era Falsarius Chef. Me pareció tan sencilla que decidí probar y ese mismo día compré los berberechos, que era lo único que no tenía en casa. Luego, por unas cosas y por otras, no he podido copiarla hasta ahora. Y solo digo dos cosas: qué sencillo y qué rico. Yo, eso sí, aconsejo usar el arroz precocinado, como en la receta original, porque lo hace todavía más fácil. ¡Ah! Y a la hora de comprar berberechos para este plato, tampoco nos pasemos: no es necesario escoger los más caros porque lo importante es el sabor.

04 octubre 2011

Ensalada de arroz con maíz


Ensalada de arroz con maíz, originalmente cargada por farandwell.
Ingredientes:
- Arroz
- Un aguacate maduro
- 125 gramos de salmón ahumado (o 200 si nos gusta mucho)
- Medio pimiento verde (que no sea italiano, sino carnosillo)
- 50 gramos de maíz dulce
- 150 gramos de tomates cherry
- Medio limón limón
- Laurel
- Sal
- Aceite
- Vinagre de nuez

Preparación:
Primero cocemos el arroz. Para ello, ponemos agua en una cazuela como si fueramos a hacer pasta. Cuando hierva, le añadimos sal al gusto (hay que recordar que el arroz necesita bastante para no quedarse soso), un chorro de aceite y dos hojas de laurel. Inmediatamente después de que vuelva a hervir, añadimos el arroz. La medida depende de lo que queramos hacer y lo que solamos medir: aproximadamente una tacita de café solo por persona. Y lo dejamos hervir destapado a fuego medio durante 15 ó 20 minutos y cuando esté en su punto lo escurrimos (sin pasarlo por agua fría) y reservamos.

El arroz debe estar cocido, con cierto toque melosillo, pero no pasado ni duro. Yo uso uno corriente: nada de Brillante o similares, ideales para otro tipo de preparaciones, pero que en esta no se adaptan al punto. En mi caso, el mejor es la marca blanca de mi supermercado, pero me consta que con el arroz SOS de toda la vida también queda perfecto.

Por otro lado, cortamos los tomates cherrys en cuartos, el aguacate y el pimiento en dados, y el salmón en tiras. Lo depositamos en un bol junto al maiz y lo rociamos de limón. Añadimos el arroz frío y removemos ligeramente hasta que se distribuyan todos los ingredientes y la ensalada está lista para servir. El aliño es muy fácil: tres partes de aceite por una de vinagre y sal. Sólo tiene de especial el vinagre, de nueces, traído de un viaje a Sarlat (Francia) y que le da un toque delicioso. Un caprichillo, vaya.

Comentarios:
No soy, o mejor dicho no era, mucho de arroces. No les acababa de pillar el punto de cocción, pero de un tiempo a esta parte eso ha cambiado. En este caso no hay mucho misterio, pero hay que evitar que se pase para que no quede como un engrudo. El toque del laurel y sal en abundancia hacen el resto. Pero lo fundamental es usar un arroz bueno. Yo he probado con arroz bomba (en este caso marca Eroski, pero la de caja negra) y con el arroz Sos de toda la vida, y me quedo con este último, por cierto. Pero, por favor, no uséis el arroz Brillante porque para esta receta no es el mejor.

El toque especial de este plato que en sí no tiene nada de misterio es el vinagre de nueces de Sarlat. Lo trajimos después de un viaje por la zona del Perigord en Semana Santa. Y sí, es una delicia que todo el mundo debería probar. ¿Precio? No lo recuerdo porque trajimos también aceite de nueces y paté, pero no tengo la imagen de que fuera un producto muy caro, para estar hablando de una 'delicatessen'. No sé si en España se vende este vinagre, creo que sí, pero seguro que en alguna tiendita 'on line' se puede encontrar. El mío es de la marca 'Domaine des terres rouges'. Si averiguo algo más al respecto, vendré a contarlo.

10 julio 2011

Espaguetis con parmesano y limón

Espaguetis con parmesano y limón
Espaguetis con parmesano y limón, originalmente cargada por farandwell.

Ingredientes:
-Espaguetis (si son frescos, mejor)
-Ralladura de limón (de medio o de uno, según gustos)
-100 gramos de queso parmesano rallado
-Aceite de oliva
-Albahaca fresca
-Pimienta negra molida
-Agua
-Sal

Preparación:
Primero cocemos la pasta según las instrucciones del paquete. Si optamos por hacerla nosotros mismos, recordad que no deben cocerse más de dos o cuatro minutos. Mientras tanto, mezclamos el parmesano y el limón rallado (yo eché uno, pero creo que hubiera quedado mejor con medio), la pimienta y una cucharada y media de aceite de oliva.

Veremos que la salsa no se mezcla, no pasa nada. Cuando la pasta esté hecha, sacamos de cinco a siete cucharadas del agua de la cocción y lo mezclamos con ella mediante unas varillas. Quedará bastante densa, si lo queremos más fino podemos añadir algo más de agua y/o pasarlo por la batidora. Entonces es el momento de escurrir la pasta.

Lo servimos en un bol con la salsa por encima y espolvoreamos albahaca. Por cierto, hay que comérselo inmediantamente para que el queso no solidifique.

Comentarios:
Esta receta la vi en Food and Cook y me pareció tan sencilla de hacer, que me animé. Eso sí, rallar el queso y el limón tiene su aquel. Yo el limón opté por pelarlo finamente y triturarlo en la batidora. Queda un poco más gordito, pero a mí me gusta así. De todos modos, os recomiendo visitar el blog de Trotamundos porque cuenta unas cosas interesantísimas -por ejemplo, sobre el libro de recetas de Gwyneth Paltrow-, las fotos son geniales y hace unos platos... para chuparse los dedos.

19 diciembre 2010

Arroz con verduras

Arroz con verduras
Arroz con verduras, originalmente cargada por farandwell.

Ingredientes:
-2 medidores de arroz
-Medio pimiento rojo
-Medio pimiento verde
-Media cebolla
-50 gramos de champiñones laminados frescos
-70 gramos de guisantes frescos o enlatados
-3/4 del medidor de tomate natural triturado
-1/2 medidor de aceite
-Azafrán
-Sal
-Perejil
-2 medidores de agua


Preparación:

Cortamos la cebolla y los pimientos en dados muy pequeños y los introducimos en la cubeta de la Superchef. Añadimos los champiñones, el tomate, el azafrán y el perejil picado. Vertemos el aceite también y lo programamos: menú - freír -vegetales - tiempo: 10 minutos. Dejamos que se rehogue todo y removemos de vez en cuando. 

Una vez que pase el tiempo, echamos el arroz, los guisantes, el agua y la sal. Removemos y programamos de nuevo: menú - arroz/pasta exprés. Dejamos que el programe acabe sin abrir en ningúm momento la tapa. Cuando acabe, abrimos, cubrimos con un paño de cocina durante cinco minutos y servimos.


Comentarios:

No tengo mano para el arroz. Hacerlo a la manera tradicional no me proporciona ninguna seguridad sobre cómo va a quedar la receta. Así que cuando vi esta receta en el libro de la Superchef me lancé sin pensármelo dos veces. Y queda bastante bien, no como una buena paella echa por alguien con pericia, pero apetitoso. Si lo que quieres es una paellita, o un platillo 'arreglao', aquí lo tienes. Los sabores quedan muy bien y el punto del arroz también: cocido, pero suelto. Ahora bien, si te gusta el arroz pasado, no es tu receta. Por cierto, que le puedes añadir tantas verduras como quieras: judías, brócoli, zanahoria...